Coordinadora de Investigación del Informe Estado de la Justicia
Programa Estado de la Nación-CONARE
Magistrada Presidente de la Sala Penal
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, México
Coordinador regional de apoyo a países, Américas
Open Government Partnership (OGP)
Líder de políticas y Asociaciones
Open Government Partnership (OGP)
Jueza del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas n.° 13.
Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Juez de la Primera Sala
Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana
Director Ejecutivo
Fundación Ciudadanía y Desarrollo capítulo de Transparencia Internacional
Coordinadora de Proyectos
Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA)
Directora General
Oficina de estadísticas Corte Suprema de Justicia de Argentina.
Directora Ejecutiva
Alianza Regional por la Libre Expresión e Información
Director Adjunto de Democracia, Gobernanza y Derechos Humanos
Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF)
Gerente de Gobernanza e Instituciones para la Administración Pública
Banco Mundial
Director del Programa de Justicia, Inclusión e Igualdad
Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies
Co-coordinadora
Observatorio de la Justicia del Tec de Monterrey, México
Juez
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Oficial de Asuntos Legales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL)
Investigadora Asociada
Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS)
Coordinadora de los Programas de Apertura del Poder Judicial y Fortalecimiento de la Democracia
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
Consultora Internacional en materia de Participación Ciudadana y Justicia Abierta
Magistrada presidenta de la Sala Regional de la IV Circunscripción
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Asesora Principal de Políticas e Incidencia
Hague Institute for Innovation of Law (HiiL)
Jefa de División y Asesora Principal, Dirección de Gobernanza Pública
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Oficial Senior de Programas
Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies
Director del Comité Científico
Red Académica de Gobierno Abierto
Comisionada Ciudadana
Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México
Directora Ejecutiva
Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG)
Directora de Transparencia y Gobierno Abierto
Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG)
Secretario General
Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB)
Juez de la Suprema Corte de Justicia
Poder Judicial de la República Dominicana
Consejero de Estado de la Sala de Consulta y Servicio Civil
Consejo de Estado de Colombia
Jueza Coordinadora del Juzgado contra la Violencia Doméstica
Poder Judicial de Honduras
Director
International Anti-Corruption Conference & Global Initiatives Transparency International
Directora de Análisis y Políticas Públicas
Poder Judicial de la República Dominicana
Investigadora Adjunta Ad Hoc
Centro de Investigación en Gestión del Conocimiento y Tecnologías (CIGECYT)
Procuradora General del Municipio de Contagem, Minas Gerais
Procuraduría General de Justicia Municipal
Especialista
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Coordinadora Programa Justicia Abierta
Ministerio Justicia y Derechos Humanos, Argentina
Codirectora Ejecutiva
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva
Organización de los Estados Americanos (OEA)
Coordinadora del grupo de Investigación
Universidad de São Paulo (USP)
Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y abogados
Naciones Unidas
Coordinadora de gestión de proyectos en el Programa de Política y Gobernanza Ambiental
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Juez Coordinador del Distrito Nacional y Juez Presidente de la Corte de NNA
Poder Judicial de la República Dominicana
Magistrado de la Sala de Casación Penal Corte Suprema de Justicia
Poder Judicial de Costa Rica
Juez de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
Poder Judicial de la República Dominicana
Subcoordinadora de datos personales
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Consultor internacional en Gobierno y Justicia abierta
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Procuradora General de Corte de Apelación
Procuraduría General de la República Dominicana
Procuradora General de la República
Procuraduría General de la República Dominicana
Directora General
Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG)
Especialista Principal en Modernización del Estado
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Director
Escuela Nacional de Cuentas, Cámara de Cuentas de República Dominicana
Magistrada de la Corte Suprema de Justicia en la Sala de lo Civil
Poder Judicial de Honduras
Se ha desempeñado como Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de la República Dominicana desde 2019. Es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y posee un posgrado en Derecho Constitucional por la Universidad Católica de Chile. Anteriormente, fue Director Ejecutivo de la Escuela Nacional de la Judicatura y fue el primer Secretario General de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales. Desde 2012 hasta 2016, fue Viceministro de la Presidencia, y en 2018 se convirtió en Presidente del Consejo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones. Ha trabajado con el Banco Mundial y la Unión Europea en iniciativas para modernizar los sistemas de justicia y promover la educación legal y la justicia digital en América Latina.
Es Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, por la Universidad de Costa Rica. Se desempeña como coordinadora de investigación del Informe Estado de la Justicia, del Programa Estado de la Nación-CONARE. En donde se ha especializado en metodologías participativas de investigación aplicada en temas judiciales y otras temáticas relacionadas con la democracia y ciudadanía. Las publicaciones y proyectos a cargo se han desarrollado tanto en Costa Rica, como en Centroamérica y República Dominicana. Es presidenta de la directiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL-Mesoamérica) y socia fundadora de la Asociación Costa Rica Íntegra (capítulo de Transparencia Internacional en Costa Rica). Ha sido también consultora para organismos nacionales e internacionales en temas de judicial politics, rendición de cuentas, transparencia, corrupción y participación ciudadana.
Es abogada e ingeniera industrial, con maestría en Derecho Público e Instituciones Administrativas. Ha sido subdirectora de la Corporación Excelencia en la Justicia, viceministra de Promoción de la Justicia y consultora de la Alcaldía de Bogotá, el Fondo Colombia en Paz y la Universidad de los Andes, entre otros. Actualmente es magistrada auxiliar de la Corte Constitucional y profesora de cátedra en la Maestría en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia.
Especialista en justicia abierta, estado de derecho, reforma judicial, y transparencia. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre justicia abierta, reforma judicial y estado de derecho. Ha prestado apoyo técnico a tribunales supremos, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en 20 países de América Latina y el Caribe, a través de instituciones como el PNUD, BID, Banco Mundial, GIZ y NCSC. Es licenciado en Derecho (Universidad Nacional de La Plata), Máster en Estudios Latinoamericanos (Georgetown University) y PhD en Ciencia Política (University of Oxford). Actualmente es el Coordinador Ejecutivo de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA).
Doctora en Derecho Procesal Civil por la PUC-MINAS, con estancia posdoctoral en la Universidad de Sevilla y en la Facultad de Derecho de Vitória. Magíster en Derecho Administrativo por la UFMG. Especialista en Proceso Penal por la Universidad Castilla-La Mancha, España. Profesora del Programa de Maestría y Doctorado en Protección de los Derechos Fundamentales de la Universidad de Itaúna-MG. Profesora de Proceso Electoral en el Posgrado de la PUC-MINAS. Profesora invitada de la Universidad Sorbonne-Nouvelle – París 3. Conferencista en temas relacionados con la ampliación y protección de los espacios de participación política de la mujer negra y otros grupos minoritarios, así como sobre el impacto de la revolución tecnológica en la democracia. Miembro de la Academia Brasileña de Derecho Electoral y Político (ABRADEP). Miembro de la Comisión de Libertad de Expresión de la OAB-MG.
Miembro fundadora del Observatorio Mundo en Red CYBERLEVIATHAN. Autora de libros y artículos jurídicos. Ministra suplente del Tribunal Superior Electoral (TSE). Coordinadora institucional de la Comisión de Igualdad Racial de la Justicia Electoral. Creadora del Proyecto NEGRAIAR, alojado en el PPGD de la UIT. Abogada.
Tiene 30 años de carrera judicial; se desempeñó como juez penal de adolescentes. Es doctora en derecho, especialista en Justicia Constitucional y docente desde 1999. Autora de dos libros. En su gestión como presidente del tribunal de justicia (2021-2024) impulsó la transparencia y participación ciudadana como componentes de la justicia abierta para lograr conocimiento público y legitimidad del poder judicial. Creó el Observatorio Ciudadano de dicha institución. Estableció una nueva política judicial en materia de rendición de cuentas por parte de los jueces del estado y creó juzgados especializados en violencia contra la mujer.
Juez 3 de Familia desde 2006, propietario del Juzgado de Violencia Doméstica y de Protección Cautelar del Primer Circuito Judicial de Alajuela; máster de la Maestría de Administración de Justicia por la Universidad Nacional de Costa Rica; estudios realizados en la Maestría de Violencia Social y Familiar de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica; especialista en Derecho de Familia y Derecho Procesal de Civil por la Escuela Judicial de Costa Rica; facilitador en la Escuela Judicial en procesos de especialización de Juezas y Jueces de Familia, Pensiones y Violencia Doméstica desde 2017; integrante del Tribunal examinador en FIAJ-Pensiones desde 2015; capacitador del Colegio de Abogadas y Abogados de Costa Rica en procesos de formación de Juez/a de Familia en 2018; docente Universitario, en la Maestría de Derecho de Familia en la Ulatina desde 2017; Juez 4 Suplente del Tribunal de Familia (2014-2028); integrante de la Comisión de Ética del Colegio de Abogadas y Abogados (año 2018-2019); especialista en perspectiva de género por las Escuelas Judiciales de España y Argentina en 2023; he participado y dirigido estrategias de acceso a la justicia en Juzgados Abiertos y Lenguaje claro.
Pepe brinda guía y asistencia a organizaciones de la sociedad civil y gobiernos de Norteamérica, Centroamérica y El Caribe desde 2019, apoyando el desarrollo e implementación de reformas de gobierno abierto. Antes de OGP trabajó por casi una década promoviendo la transparencia y apertura en México: primero a nivel local en el Gobierno del Estado de Oaxaca, y posteriormente en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), donde diseñó e implementó reformas y proyectos de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, tecnología cívica, rendición de cuentas, anticorrupción y participación ciudadana. Antes de eso, fue asesor legislativo en la Cámara de Diputados federal de México. Es licenciado en relaciones internacionales por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente está basado en la Ciudad de México, es corredor, activista por los derechos de los animales y vegano.
Adna Karamehic-Oates se unió a Open Government Partnership en abril 2019. Adna apoya los esfuerzos entre equipos para movilizar coaliciones, fortalecer alianzas, proporcionar recursos de conocimiento y apoyo técnico a los gobiernos de OGP, la sociedad civil y otras partes interesadas que aprovechan OGP para avanzar reformas en sectores temáticos prioritarios. Antes de unirse a OGP, Adna pasó 11 años en Open Society Foundations en Washington DC, en la gestión de programas, así como en funciones de promoción centradas en la región de Europa central / oriental, así como en cuestiones de estado de derecho y transparencia / rendición de cuentas a nivel mundial. Después de dejar Open Society y Washington, continuó trabajando en la Millennium Challenge Corporation como consultora independiente y enseñó cursos de asuntos internacionales en la Universidad Fontbonne en St. Louis, Missouri. Adna tiene un doctorado en Globalización y Gobernanza de la Virginia Tech University.
Abogado y Especialista en Administración de Justicia por la Universidad de Buenos Aires, en donde también ejerce la docencia, en el grado (Elementos de Derecho Administrativo) y en el postgrado, y es coordinador del programa “Cuestiones de Estado”. En la actualidad es Presidente de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), Coordinador del Área de Transparencia del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, Presidente del Centro de Planificación Estratégica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Miembro del Consejo Académico de la Escuela Judicial de la Nación y Consejero Superior de la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la profesión de abogado, fue Consejero de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires; Miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, Secretario General de la Universidad de Buenos Aires, Vicepresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y Director de la Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA). Realizó cursos de postgrado en Derecho Administrativo en la Universidad de Salamanca y en el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU), en donde también desarrolló tareas docentes y fue Consejero Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Dictó conferencias, participó en varios jornadas, seminarios y congresos, ha publicado artículos y ha sido coautor de obras colectivas.
Abogada de la UBA. Especialista en Administración de Justicia. Cursó la Maestría en Magistratura y la Carrera de Especialización en Derecho Penal. Siguió su formación en la Universidad de Salamanca (España), en California Western School of Law (San Diego, EEUU) y en el CEJA (Chile). Se desempeña como Jueza del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 13 CABA y Directora del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es autora de diversas publicaciones sobre justicia abierta, comunicación clara, derecho procesal penal, juicio por jurados entre otros temas.
Andrew Solomon es un líder en reforma judicial con tres décadas de experiencia internacional, incluyendo su labor como Asesor Principal en Estado de Derecho en USAID. Ha promovido iniciativas locales, políticas basadas en evidencia y programas innovadores para mejorar el acceso a la justicia y combatir la impunidad. Ha trabajado con organizaciones como la American Bar Association, Brookings y ACNUR. Actualmente integra los consejos de ABA/ROLI e IACA. Desarrolla el Rule of Law IDEAS CoLab, una iniciativa colaborativa para impulsar soluciones prácticas en justicia.
Licenciado en Derecho, graduado cum laude de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); posee una Maestría en Resolución de Conflictos Internacionales de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); se especializó en Derecho Judicial en la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ), con estudios complementarios en pedagogía, resolución de conflictos y formación judicial. Actualmente cursa un Doctorado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad Externado de Colombia (UEC). Es docente de Derecho en la PUCMM desde 1996, donde también dirigió la Escuela de Derecho en Santo Domingo, y ha sido profesor en UNIBE, UASD y ENJ.
Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.
Es la Coordinadora de la Comisión Iberoamericana de Justicia Medioambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana; además, coordina el Grupo Especializado de Trabajo Ambiental del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe. Dirige los proyectos de Política Ambiental y de Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas. Es profesora de Derecho Ambiental, máster en Administración de Empresas y especialista en Derecho Constitucional, Agrario y en Administración de Proyectos.
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, Argentina y Magíster en Administración y Política Públicas por la Universidad de San Andrés, Argentina. Es experta en políticas de acceso a la información pública, transparencia y gobierno abierto.
Se desempeñó como Directora Nacional de Acceso a la Información Pública en la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina, órgano garante que crea la Ley de Acceso a la Información Pública. Con anterioridad fue Directora General de Acceso a la Información Pública de la Universidad de Buenos Aires y asesora parlamentaria en las temáticas de su expertisse. Trabajó en organizaciones de la sociedad civil de Argentina donde promovió el tratamiento y sanción de una ley de acceso a la información pública. Tiene experiencia en el diseño de marcos normativos sobre este tema y su correspondiente implementación. Es consultora internacional y autora de diferentes artículos sobre transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. Actualmente se desempeña como asesora en la Dirección de Justicia Abierta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina y es Coordinadora de Proyectos de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA).
Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Derechos Humanos por la Universidad de Catalunya (UOC). Desde 1998 trabaja como especialista en comunicación para el tercer sector y transparencia en la gestión pública. Es Directora de Justicia Abierta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, donde desarrolló JusBairesAbierto, el primer portal de gobierno abierto del Poder Judicial de la Ciudad y coordina la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA). Fue asesora principal en la Agencia de Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo Nacional desde su puesta en funcionamiento (2017) hasta fines de 2019. En 2010 ayudó a crear y luego dirigió por 4 años la Oficina de Acceso a la Información Pública de la UBA. Fue directora de comunicación en Amnistía Internacional Argentina y editora del blog de participación ciudadana Plaza Pública en Clarín.com. Trabajó en la organización Transparency International en Berlín, Alemania donde se desempeñó como responsable de Convenciones y acceso a la información y como editora periodística. Previo a eso, dirigió la Agencia de Noticias de Poder Ciudadano, Infocívica.
Investigadora en el área de anticorrupción y transparencia en Diálogos. Su trabajo se enfoca en la promoción de la justicia abierta, el fortalecimiento institucional y el uso de datos abiertos para la rendición de cuentas. Ha desarrollado propuestas de reforma orientadas a mejorar el acceso a la información, la independencia judicial y la lucha contra la corrupción, contribuyendo a una agenda pública basada en evidencia y orientada a la defensa de los derechos humanos.
Politóloga, Científica de datos, especialista en investigación en Ciencias Sociales. Directora General de la Oficina de estadísticas Corte Suprema de Justicia de la Nación. Representante Argentina del Plan Iberoamericano de estadísticas judiciales. Capacitadora en materia de Estadísticas Judiciales en diversos postgrados y carreras de especialización. Redactora del Código de Buenas Prácticas en materia de Estadísticas Judiciales de la República Argentina. Coordinadora del Grupo de Responsables de las áreas de Estadísticas de los Poderes judiciales de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de la Junta Federal de Cortes entre 2008 y 2012. Miembro fundadora de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA). Directora metodológica del Índice de Transparencia Pasiva Latinoamericano.
Es abogada por la Escuela Libre de Derecho y cuenta con estudios en derecho penal, constitucional y derechos humanos en Universidades de Pisa, Sevilla y Birmingham. Desde 2004 ha participado en reformas al sistema de seguridad pública y justicia en México. Es especialista en diseño de marco normativo y políticas públicas con perspectiva de género. Ha trabajado en proyectos con el gobierno, Suprema Corte de Justicia, universidades, sector empresarial, cooperación internacional, organizaciones de sociedad civil y colectivos, impulsando reformas en materia de justicia y derechos humanos en América Latina.
Argentina, socióloga organizacional y consultora especializada en fortalecer organizaciones y redes, tanto estatales como de la sociedad civil, dedicadas a la defensa de los Derechos Humanos en Argentina y las Américas. En 2018 asumió la Dirección de Programas de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, liderando su gestión, desarrollo y fortalecimiento institucional. Su experiencia y capacidad para acompañar el crecimiento de la Red la llevaron a ser designada Directora Ejecutiva en 2023, consolidando su posicionamiento como referente en libertad de expresión y acceso a la información, e impulsando agendas temáticas como las de acceso a la información judicial o el impacto en la libertad de expresión de la violencia de género en línea.
Co-fundadora y directora ejecutiva de DataGénero, el primer Observatorio de Datos de Género en América Latina. Especializada en ciencia de datos para impacto social, lidera el desarrollo de AymurAI, una plataforma de inteligencia artificial que anonimiza y estructura datos judiciales de manera segura y ética. Es docente en la Universidad de Buenos Aires, y profesora visitante de diversos diplomados en UNTREF, UNSAM y UDELAR, donde imparte cursos sobre metodologías de datos con perspectiva de género, AI responsable y tecnología para el impacto social.
Actualmente la Presidenta de la Asociación Internacional para la Gestión de Tribunales, una asociación internacional que promueve la administración y gestión profesional de los tribunales en democracias emergentes y otros países que buscan fortalecer el estado de derecho. También es miembro del consejo del Instituto Internacional para la Excelencia en la Justicia en La Haya, Países Bajos. La Sra. Harris se desempeñó como administradora de tribunales de primera instancia durante 24 años y como Administradora de los Tribunales Estatales de Maryland durante 10 años, siendo responsable de un presupuesto de 750 millones de dólares estadounidenses y aproximadamente 4,500 empleados. La Sra. Harris está comprometida con la integración de prácticas basadas en evaluación en todos los aspectos de la administración judicial, para que las iniciativas de calidad logren los resultados previstos y satisfagan las necesidades del personal judicial y del público al que sirve el poder judicial.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con formación en el Instituto de Estudios Políticos de París, Máster en Acción Política y Participación Ciudadana de la Universidad Francisco de Vitoria, y diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública. Por varios años fue Coordinador Regional para las Américas en la Secretaría de Transparencia Internacional. Ha sido docente y contribuido a múltiples documentos sobre transparencia y lucha contra la corrupción. En abril del año 2017 fue nombrado Director Ejecutivo de la Transparencia por Colombia y en 2022 fue elegido como miembro de la Junta Directiva global de Transparencia Internacional.
Abogada maya y lesbiana, directora de EQUIS Justicia para las Mujeres, A.C. Es maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y experta en derechos de los pueblos y mujeres indígenas por la Universidad Carlos III de Madrid. Su trayectoria se ha centrado en la construcción de poder colectivo desde diversos movimientos de mujeres, con el objetivo de transformar las justicias desde una mirada interseccional y feminista. Trabaja por un mundo sin cárceles, por políticas públicas que prioricen la prevención y protección frente a las violencias y discriminaciones, y por la conformación de poderes judiciales verdaderamente feministas. Ha escrito y colaborado en diversas publicaciones que impulsan el debate sobre las estructuras judiciales y la necesidad de reformarlas desde el modelo de justicia abierta feminista, entre ellas: Reforma Judicial Feminista: Desmantelar las fábricas de injusticias; ¿Por qué necesitamos una reforma judicial feminista?
Director Adjunto de Democracia, Gobernanza y Derechos Humanos en la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), donde lidera los programas anticorrupción de la organización. Durante los últimos cuatro años, ha dirigido una iniciativa regional para promover la transparencia en los nombramientos judiciales, implementada en México, Panamá y Ecuador. Actualmente, la iniciativa respalda la supervisión por parte de la sociedad civil de los procesos de selección judicial en Panamá y Ecuador, mediante actividades de evaluación, periodismo de investigación y campañas de sensibilización. Joaquín tiene una maestría en asuntos internacionales de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), una licenciatura en relaciones internacionales de la USFQ en Ecuador y un Diplomado Ejecutivo en Anticorrupción y Diplomacia del IACA y UNITAR.
Se desempeña actualmente como Gerente de Gobernanza e Instituciones para la Administración Pública en el Banco Mundial. A lo largo de su trayectoria en la institución, ha ocupado cargos clave como Gerente de Gobernanza para Europa y Asia Central Occidental, Gerente del Global Partnership for Social Accountability (GPSA), Gerente de Liderazgo, Aprendizaje e Innovación, y Representante del Banco en la República Dominicana. Su labor se ha enfocado en el análisis de economía política, construcción de coaliciones para el cambio, lucha contra la corrupción y gestión del desempeño en instituciones públicas. Actualmente, también coordina tres comunidades de práctica sobre Gobierno Abierto y Transparencia, Anticorrupción y Participación Ciudadana. Antes de integrarse al Banco Mundial, lideró un programa de desarrollo internacional en Cuba como director país de una organización de la sociedad civil, fue docente en gestión de recursos humanos en organizaciones sin fines de lucro, y ocupó cargos directivos en programas educativos y desarrollo comunitario en el sector privado. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran “Building Effective, Accountable, and Inclusive Institutions in Europe and Central Asia”, una de las más descargadas del Banco Mundial, “Democratic Governance in Mexico” (con Yasuhiko Matsuda) y “From the International Financial Crisis to Inclusive Growth in the Dominican Republic”. Es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y tiene una maestría en Políticas Públicas por la Universidad Johns Hopkins.
Director del Programa de Justicia, Inclusión e Igualdad de los Pathfinders for Peaceful, Just and Inclusive Societies en el Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York (NYU). Exdiplomático de carrera de Argentina, cuenta con más de 20 años de experiencia en diplomacia multilateral, derecho internacional, derechos humanos y desarrollo sostenible. Ha desempeñado cuatro mandatos como alto funcionario en la Oficina del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, incluyendo el cargo de Subjefe de Gabinete, y ha ocupado puestos de alto nivel en foros globales relacionados con el derecho, la justicia y la lucha contra la corrupción.
Directora de la organización Juicio Justo y co-coordinadora del Observatorio de la Justicia del Tec de Monterrey. También es integrante del colectivo La Justicia Que Queremos y de la Red Internacional de Justicia Abierta. Es experta en materia de independencia judicial, justicia abierta y justicia digital. Previamente, fue directora general de la Fundación para la Justicia y coordinadora del programa de Transparencia en la Justicia en México Evalúa. Es Doctora en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, Maestra en Periodismo por la Universidad de Nueva York y Licenciada en Comunicación por el Instituto de Estudios Políticos de París.
Juez argentino a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, especializado en la investigación y juzgamiento del crimen organizado trasnacional. Abogado egresado con honores de la Universidad de Buenos Aires y Especialista en administración de justicia por la misma universidad. Docente en diversas universidades e instituciones, entre ellas, la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura, la Escuela del Cuerpo de Abogadas y Abogados del Estado (ECAE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Secretario Académico de AJUFE Argentina y coordinador jurídico del proyecto “Bien Restituido para el desmantelamiento patrimonial de la delincuencia organizada y el fortalecimiento de la sociedad civil” apoyado por la Unión Europea en Argentina. Autor de varias publicaciones en esas disciplinas.
Oficial de Asuntos Legales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) e integrante de la Secretaría del Acuerdo de Escazú. Abogado, Magíster en Derecho (LL.M), Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con estudios en universidades de Bélgica, Canadá, España y Reino Unido. Anteriormente trabajó en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ejerció la abogacía en distintos despachos.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales y abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Es profesora de Derecho Internacional Público en Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y profesora invitada de la misma asignatura en la Universidad de San Andrés. Actualmente es investigadora asociada del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección del derecho internacional y la tecnología con un foco especial en la gobernanza del ciberespacio y la de la inteligencia artificial en la región de Latinoamericana y en la comunidad internacional.
Abogada por la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de los Programas de Apertura del Poder Judicial y Fortalecimiento de la Democracia en la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. Docente de Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires. Trabaja temas vinculados a corrupción, transparencia, independencia del sistema judicial y actuación de organismos de control.
Magíster en Políticas Públicas y Licenciada en Ciencia Política. Actualmente se desempeña como Directora de proyectos en Open Data Charter y como docente en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Torcuato Di Tella. Lidera iniciativas sobre datos abiertos en diversas agendas sectoriales, como acción climática, género y anticorrupción a nivel global. Anteriormente trabajó en el Gobierno y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y fue Directora de Ciudadanía e Instituciones en Directorio Legislativo, organización dedicada a fortalecer la transparencia y la apertura legislativa en la región.
Actualmente consultora internacional en materia de participación ciudadana y justicia abierta, con más de 35 años de experiencia, experta en metodologías participativas, andragogía, educación legal popular. Ha liderado la cocreación de políticas de participación ciudadana, justicia abierta, acceso a la justicia para poblaciones vulnerabilizadas y gobernanza abierta en el Poder Judicial de Costa Rica. Actual embajadora de ILPES/CEPAL, integrante fundadora de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA). Socia Colaborativa de PraxisLab506 y actual consultora de los proyectos Justicia Abierta para las Mujeres en Panamá con la Fundación Justicia y Género, Afrojusticia con la Defensa Pública de Costa Rica, entre los principales. Promueve el lenguaje inclusivo y comprensible, la innovación pública y la cocreación de soluciones desde los espacios cívico e institucional, para una justicia más inclusiva y democrática.
Abogado UBA, posee una sólida formación de posgrado en derecho penal, masculinidades, bioética y género, ciberseguridad, privacidad y protección de datos. Trabaja como Juez Penal Contravencional y de Faltas en CABA desde 2015, ha desempeñado roles clave en la administración de justicia, incluyendo Secretario de Innovación y Administrador General del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Su vasta experiencia docente abarca Derechos Humanos, Derecho Informático, Derecho Penal. Es expositor activo en congresos internacionales sobre justicia abierta, IA y género. Autor de numerosas publicaciones, promueve la transparencia y la innovación judicial.
Licenciada en derecho por la Universidad Panamericana, donde se tituló con mención honorífica en 2005. Ha cursado diplomados y estudios de posgrado en diversas áreas, tiene una maestría en Derecho Electoral y ha participado con la OEA. Ha sido profesora universitaria, cuenta con publicaciones y conferencias en diversas materias, entre otras, relacionadas con paridad e igualdad, justicia abierta y derechos de los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes. Forma parte de la International Association of Women Judges, de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas, de Mujeres Líderes de las Américas, y de la Red Internacional de Justicia Abierta, en 2016 fue designada magistrada de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Cuenta con más de dos décadas de experiencia en fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción. Se incorporó al Banco Mundial en 1998, centrando su labor en integrar los temas de gobernanza y anticorrupción en el desarrollo mediante el uso de datos y la participación de actores clave. Ha trabajado en varios países de Europa del Este, África Subsahariana, América Latina y Medio Oriente, apoyando el diseño e implementación de reformas de gobernanza a través de la recolección de datos, la creación de coaliciones y el compromiso multisectorial. Actualmente, trabaja en reformas del sector público e iniciativas anticorrupción con múltiples partes interesadas en América Latina, Medio Oriente y África. Sus intereses de investigación actuales se enfocan en la medición de la corrupción, las instituciones de rendición de cuentas, la captura del Estado, la fragilidad institucional y el fenómeno de la sextorsión. Ha publicado varios trabajos sobre reformas de gobernanza y anticorrupción, y ha sido coautora del informe Building for Peace in MENA (Banco Mundial, 2020), así como colaboradora en el informe Enhancing Government Effectiveness and Transparency (Banco Mundial, 2020); el Oxford Handbook on Quality of Government (Marcia Grimes y Bo Rothstein, eds. 2020); Anticorruption Policy: Can International Actors Play a Role? (Susan Rose-Ackerman y Paul Carrington, eds. 2013); el Global Handbook on Research and Practice in Corruption (Adam Graycar, editor, 2012); y el International Handbook on the Economics of Corruption (Susan Rose-Ackerman y Tina Soreide, eds. 2011). Es doctora en Economía por la Universidad de Maryland en College Park.
Abogada y activista por la justicia social. Forma parte de Participación Ciudadana desde 2013, donde ha sido miembro del Consejo Nacional y coordinadora de la Comisión Justicia. Actualmente, se desempeña como Coordinadora General del movimiento cívico para el período 2025-2026. Es coordinadora de Vinculación con Organismos Internacionales en la UASD y cursa un doctorado en Sociedad, Democracia, Estado y Derecho. Ha sido voluntaria en causas de equidad de género, justicia y erradicación de la pobreza. Asume cada rol con humildad y vocación de servicio por una sociedad más justa y transparente.
El Ministro Mauricio Silva Cancino nació el 30 de enero de 1953. Es Abogado de la Universidad de Chile. En el año 2002 es nombrado Ministro de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago y en el año 2019 asume como Ministro de la Excma. Corte Suprema. Es integrante del Tribunal Calificador de Elecciones, para el periodo 2024 – 2028. Se ha desempeñado como profesor titular de derecho procesal de la U. La República y docente del Instituto de Estudios Judiciales y de la Academia Judicial. Actualmente es el Ministro Coordinador de los compromisos del Poder Judicial en el VI Plan de Acción de Estado Abierto de Chile y Presidente del Subcomité de Atención de Usuarios de la Excma. Corte Suprema.
Defensora de la justicia con más de 15 años de experiencia internacional en derecho y desarrollo. Como asesora principal de políticas en HiiL, diseña estrategias para promover sistemas de justicia centrados en las personas en todo el mundo. Anteriormente, ha trabajado en la facilitación del diseño de servicios de justicia inclusivos en MENA y África. Abogada litigante con amplia trayectoria, ha representado a sobrevivientes de violencia sexual y de género (SGBV) y tortura, y ha capacitado a actores jurídicos sobre acceso a la justicia en Asia Meridional. El trabajo de Zainab refleja un fuerte compromiso con el desarrollo inclusivo y con sistemas de justicia equitativos.
Más de 20 años de experiencia profesional en gobernanza, estado de derecho y justicia, integridad, empleo, igualdad de género e inclusión, sostenibilidad y sector público. Se incorporó a la OCDE en 2010 y actualmente se desempeña como Jefa de División y Asesora Principal en la Dirección de Gobernanza Pública. Ha establecido y lidera el programa de trabajo de la OCDE sobre justicia, estado de derecho, transversalización de género e igualdad en la vida pública, desarrollando estándares internacionales, impulsando pensamiento e investigación de vanguardia, asesorando a gobiernos y apoyando reformas específicas por país, así como liderando proyectos emblemáticos y complejos de varios años y múltiples países. También es responsable del trabajo de la OCDE en gobernanza para las Asociaciones Globales, la Inclusión y la Justicia. Esta labor abarca países de la OCDE, Medio Oriente y Norte de África, Eurasia, América Latina y el Caribe, así como Asia Central y Sudeste Asiático. Inició su carrera como Analista Senior en la Administración Pública de Canadá, donde estuvo a cargo de realizar investigaciones y análisis, y brindar asesoría sobre empleo, integridad y gestión en el sector público, así como sobre prácticas de diversidad. También impartió docencia en la Universidad de Ottawa y la Universidad de Carleton, en Canadá. Es doctora en Políticas Públicas por la Universidad de Carleton, Canadá, y cuenta con un Diploma Ejecutivo de Posgrado en Estrategia e Innovación por la Universidad de Oxford.
En Pathfinders, dirige el trabajo temático sobre justicia y niñez, justicia consuetudinaria y no formal, y justicia transicional. Además, brinda apoyo estratégico a la secretaría técnica de la Justice Action Coalition y de la Alianza Iberoamericana para el Acceso a la Justicia. Con experiencia en iniciativas de desarrollo y reforma de la justicia en países como Colombia, Ruanda, Guatemala, Ghana y Moldavia, Laura ha trabajado en el fortalecimiento de sistemas de justicia tanto formales como comunitarios. Esto incluye, la capacitación de funcionarios públicos y actores de justicia comunitarios, así como el diseño e implementación de servicios de justicia centrados en las personas. También ha trabajado estrechamente con comunidades afectadas por el conflicto armado, promoviendo el empoderamiento local y enfoques de justicia centrados en las víctimas. Es abogada de la Universidad de los Andes, con una maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Justicia Penal de la Universidad de Utrecht, y una maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Tulane.
Jueza del Tribunal de Distrito Gdańsk-Południe, donde se desempeña en el departamento penal desde 2002. Es vicepresidenta de la filial de Gdańsk de la Asociación Polaca de Jueces Iustitia. Comprometida con la defensa de la independencia judicial y los derechos de los ciudadanos, recibió en 2019 el Premio a la Igualdad de Gdańsk por su labor en la protección del derecho a un tribunal independiente. Promueve activamente el papel del poder judicial en la defensa de los valores democráticos, utilizando la experiencia polaca para interactuar con jueces de todo el mundo sobre la importancia de la resistencia judicial y la protección del Estado de derecho. Ha impartido conferencias a jueces en Suecia, Dinamarca, los Países Bajos y a magistrados de Centroamérica.
Licenciado en Ciencias Políticas con premio extraordinario y tres veces máster en Gobierno y Administración, Técnicas de Investigación Social y MBA. Además, es Doctor Internacional Cum Laude en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales. Coordinador nacional de la Asociación Red Académica de Gobierno Abierto España desde su fundación y ha sido Secretario Ejecutivo de RAGA Internacional de 2022 a 2025 y actualmente es el Director del Comité Científico de dicha red, además es el Director del Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza y de la convocatoria de Buenas Prácticas Académicas en Estado Abierto convocada por CEPAL y RAGA. Director Ejecutivo del Máster Universitario de Administración Electrónica y Gobierno Abierto de UNIR e Investigador Principal de su grupo de investigación internacional ABERTIA centrado en IA y democracia. Asesor de múltiples instituciones públicas de Iberoamérica, conferencista internacional y profesor invitado en centros como la Universidad de Panamá, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad de Guadalajara.
Abogado experto en Legal Design, IA y e innovación en la justicia con más de 14 años de experiencia internacional. Actual director Internacional de la Cátedra de Innovación en la Justicia de la Escuela Nacional de la Judicatura de la República Dominicana. Socio de Lexia Abogados, liderando la práctica de innovación legal y transformación digital. Ex-Fellow del Legal Design Lab de Stanford Law School. Experiencia enarbitraje internacional en la firma Skadden en Londres y la Organización Mundial del Comercio en Suiza. Tiene un LLM en Derecho Económico Internacional (Universidad de Barcelona) y es abogado de la Universidad de los Andes de Colombia.
Politóloga por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, investigadora, maestra y doctora en negociación y mediación. Su agenda de investigación por más de 30 años ha sido sobre legislaturas, partidos, apertura institucional, construcción de paz positiva y democracia. Cuenta con más de 350 publicaciones; entre ellas “Designaciones ¿Abiertas? La apertura en las Designaciones de Cargos Públicos en los congresos mexicanos”, y Prerrogativas, dirigencias y apertura de partidos políticos en México en “Fundamentos de la transparencia, aspectos políticos y perspectiva internacional”. Comisionada de transparencia de la Ciudad de México.
Sociólogo ecuatoriano. Magíster en Políticas Públicas y Programas Sociales de FLACSO Buenos Aires, Posgrado en Emprendimientos para el Desarrollo del Instituto Tecnológico de Monterrey y Democracia y Parlamentarismo de la Universidad Javeriana de Colombia. Actualmente es Director de Fundación Esquel y coordina el Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva (CLIC). Más de 30 años de experiencia en Sociedad Civil. Consultor de organizaciones nacionales e internacionales, profesor universitario y tiene publicaciones sobre sociedad civil y ciencias sociales. Preside juntas directivas de redes y organizaciones de sociedad civil a nivel nacional e internacional.
Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Gestión de Proyectos por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Licenciado en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Trabajó por varios años en la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), Poder Judicial de Costa Rica, donde lideró iniciativas centradas en transparencia, datos abiertos y participación ciudadana. Asimismo, ha colaborado con organizaciones internacionales como el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito (ILANUD), el German-Southeast Asian Center of Excellence for Public Policy and Good Governance (CPG) y Open Data Charter (ODC). Actualmente es docente en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, colaborador asociado en PraxisLab506 y consultor internacional.
Es el Director Ejecutivo del World Justice Project (WJP), donde lidera los esfuerzos globales de la organización para promover el estado de derecho a través de la investigación, el análisis basado en datos y diversas iniciativas estratégicas. Economista de formación, el Dr. Ponce ha sido una figura clave en la construcción de la agenda de investigación de WJP desde sus inicios. Como Director de Investigación (2012–2025), tuvo un papel central en el desarrollo del Índice de Estado de Derecho de WJP y lideró la creación de productos de investigación, incluyendo diagnósticos temáticos y por país, indicadores sobre justicia ambiental, encuestas de necesidades legales en más de 100 países, y el primer estudio en cuantificar la brecha global de acceso a la justicia. También encabezó la expansión de WJP en México y la Unión Europea, con el desarrollo de indicadores subnacionales, investigaciones sobre justicia penal, y la producción de documentales. Antes de incorporarse al World Justice Project, Ponce trabajó como investigador en la Universidad de Yale y como economista en el Banco Mundial y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México. Ha desarrollado investigaciones en economía del comportamiento, inclusión financiera, indicadores de justicia y estado de derecho, y ha publicado en volúmenes colectivos y en revistas académicas de alto prestigio, como American Economic Review y Journal of Law and Economics. Es conferencista frecuente en foros internacionales sobre estado de derecho y recorre el mundo asesorando a diversos actores sobre cómo traducir datos en acciones concretas. Es licenciado en Economía por el ITAM (México) y cuenta con una maestría y un doctorado en Economía por la Universidad de Stanford.
Doctora en Derecho, Universidad Iberoamericana. Máster Estudios Diplomáticos, Universidad Católica de Santo Domingo. DEA en Sociedad Democrática Estado y Derecho, Universidad del País Vasco y Universidad Autónoma de Santo Domingo (equivalente a Máster). Más de 20 años de experiencia en transparencia y acceso a la información pública. Dirigió la Oficina Modelo de Acceso a la Información Pública de la República Dominicana, liderando el diseño e implementación de políticas de transparencia del país. Fue Directora de la Escuela Nacional de Cuentas. Actualmente es Directora Ejecutiva de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, Punto de Contacto Nacional ante OGP y Presidenta del Comité de Expertos del MESICIC de la Organización de Estados Americanos.
Dedicó una década al servicio público como Asesor Legislativo y Vicecónsul antes de liderar proyectos tecnológicos basados en análisis de datos. Fundador y CEO de ibiDs.io, plataforma de inteligencia y automatización para contrataciones públicas y multilaterales en República Dominicana, Colombia y mercados en expansión. Creó VerDat y SIL.do. Es Director de El País de Colombia. Es consultor de la OEA y ha sido consultor para el BID. Miembro del Consejo Nacional de Datos Abiertos y del Foro de la Alianza para el Gobierno Abierto en RD.
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con una maestría en Derecho y Relaciones Internacionales. Actualmente cursa una segunda maestría en Gestión Pública, con mención en Innovación y Transformación Digital, en la misma universidad. Posee más de 18 años de experiencia en temas vinculados a la transparencia gubernamental, el acceso a la información pública y el gobierno abierto. Ha desempeñado funciones en la Procuraduría General de la República, en la Cámara de Cuentas y en la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, institución donde actualmente ejerce como Directora de Transparencia y Gobierno Abierto. Desde esta posición lidera iniciativas estratégicas vinculadas con la transparencia, el acceso a la información pública, los datos abiertos, la protección de datos personales y el seguimiento a portales institucionales, fortaleciendo la relación entre ciudadanía e instituciones. Ha sido responsable de la creación y puesta en marcha de la Política Nacional de Datos Abiertos, así como de los Planes de Acción Nacional de la Alianza para el Gobierno Abierto, contribuyendo a procesos de consulta y diálogo ciudadano. Representa al país en organismos internacionales como la Red de Transparencia y Acceso a la Información, la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales y la Alianza para el Gobierno Abierto. Ha participado como conferencista y panelista en foros nacionales e internacionales y se ha desempeñado como docente en programas de maestría, diplomados y capacitaciones, compartiendo su experiencia con nuevas generaciones de profesionales.
Abogado por la Universidad de Antioquia, con especialización en Derecho Administrativo en la Universidad Pontificia Bolivariana y formación en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca. Cursó el Programa de Alto Gobierno en la Universidad de Los Andes. Actualmente es Secretario General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos. Ha sido Ministro de Justicia y del Derecho de Colombia, Comisionado de la CIDH, Presidente y Magistrado del Consejo de Estado, así como árbitro en tribunales de arbitraje de contratación estatal. Su trayectoria combina la práctica profesional, la academia y la producción intelectual, destacando como autor de más de diez libros sobre derecho administrativo, constitucional y responsabilidad del Estado, varios de ellos con proyección internacional. Reconocido con distinciones como la Condecoración José Ignacio de Márquez, la Gran Cruz de la Orden Iberoamericana de la Justicia y la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, es referente del derecho en Iberoamérica.
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, España. Máster en Derecho Administrativo y en Derecho Constitucional, por las universidades de Salamanca, España, y la Universidad Pantheón- Sorbonne, París I, Francia, y por el Instituto Global de Altos Estudios (Iglobal). Licenciado en derecho, Cum Laude, por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Especialidad en Derecho Tributario, por la Escuela Nacional de la Judicatura. Profesor colaborador para los cursos de especialización de la Universidad de Salamanca. Autor de unos diez libros de ciencias jurídicas y cultura general.
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional de la misma universidad. Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas y Magíster en Derecho Público de la Universidad de los Andes. Ha sido abogado del Departamento Jurídico del Banco de la República, servidor público en la Superintendencia Financiera de Colombia y Procurador Judicial II Administrativo. También ha ejercido de forma independiente como consultor y litigante en asuntos de derecho constitucional, administrativo, contratación estatal, financiero y servicios públicos. Durante 16 años se desempeñó como magistrado auxiliar de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado. En ejercicio de dicho cargo hizo parte del equipo de trabajo de esa Corporación que colaboró con la Comisión de Reforma del Código Contencioso Administrativo, que originó la Ley 1437 de 2011, y fue secretario técnico de la reforma a esta ley, que dio lugar a la expedición de Ley 2080 de 2021. Igualmente fungió como secretario técnico de la Comisión de Ética, Transparencia y Rendición de Cuentas del Consejo de Estado. Desde hace 25 años es docente universitario en pregrado y en posgrado, en materias relacionadas con el derecho constitucional y administrativo, así como en diplomados, cursos y seminarios. Conferencista de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Es autor de los libros Manual de Procedimiento Administrativo Sancionatorio y la Sanción Administrativa: perspectivas contemporáneas, con editorial Legis. Autor de varios capítulos de libros en obras colectivas y artículos especializados publicados en la misma editorial. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
Directora ejecutiva de Transparência Brasil, donde trabaja desde hace más de 10 años. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo y máster en Ciencia Política por la Leuphana Universität. Ha trabajado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Timor-Leste y con Transparency International. Es Eisenhower Fellow.
Trabajadora social y abogada graduada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 1994 y 2004. Ejerció como trabajadora social durante once años en el Juzgado Segundo de la Niñez, experiencia que le permitió un acercamiento profundo a la protección de los derechos de la infancia. Desde 2007 se desempeña como jueza supernumeraria del Juzgado Especial contra la Violencia Doméstica de Francisco Morazán, instancia especializada en aplicar la Ley contra la Violencia Doméstica para salvaguardar la integridad física, psicológica, económica y sexual de las mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de pareja. En septiembre de 2023 asumió como jueza coordinadora del despacho, liderando procesos de reacreditación en calidad bajo la norma Gica Justicia y la implementación de la Política de Justicia Abierta como juzgado piloto. Además, desde 2012 es capacitadora de la Escuela Judicial en derechos de la mujer, diversidad sexual y perspectiva de género.
Doctor en Jurisprudencia y Magíster en Derecho Penal y en Derecho Procesal Penal por la Universidad Central del Ecuador. Con más de 25 años de trayectoria en la función judicial y en el sector público, ha ejercido como juez de la Corte Nacional de Justicia y de la Corte Suprema de Justicia, así como asesor de sus presidentes. Ha ocupado cargos directivos en la Escuela Judicial y en el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, además de haber sido Coordinador Nacional de Gestión de la Defensa en la Defensoría Pública. Ha sido docente de posgrado en varias universidades y formador de jueces en la aplicación del Código Orgánico General de Procesos. Autor de libros y artículos sobre derecho penal, procesal penal y derechos humanos, es conferencista nacional e internacional. Su trayectoria ha estado marcada por la defensa de los derechos, la investigación jurídica y el fortalecimiento institucional del sistema de justicia.
Defensor con amplia experiencia en el sector público y sin fines de lucro, con una sólida trayectoria en diplomacia, negociación y construcción de alianzas intersectoriales. Es un socio estratégico, arquitecto de agendas y emprendedor social con formación de posgrado en Ciencia Política y Desarrollo por la Universidad Pompeu Fabra y la London School of Economics, así como licenciado con honores en Ciencia Política por la Universidad Iberoamericana de México. Inició su carrera como asesor en el Viceministerio de Desarrollo Urbano en México, para luego desempeñar funciones similares en el Senado mexicano y en los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, donde trabajó directamente con ministros y altos funcionarios. En 2000, mientras cursaba un doctorado en Barcelona, trabajó en la Federación Catalana de ONGs, que reunía a más de 60 organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo Oxfam y Amnistía Internacional, conectando el trabajo de base con organismos globales. En 2003 se unió a Transparency International, donde en 2005 asumió el liderazgo de la Conferencia Internacional Anticorrupción (IACC), de la cual es Director desde 2013. Desde este rol ha impulsado la organización hacia una nueva era de comunicación y participación ciudadana. Ha fundado y cofundado varias iniciativas globales como la red de Jóvenes Periodistas de la IACC, el Festival de Cine “Films for Transparency”, la Iniciativa de Emprendedores Sociales de la IACC, la Iniciativa de Integridad Lituana y la Competencia y Festival Musical Fair Play. Además, disfruta impartiendo seminarios especializados a profesores del Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y de la Escuela de Integridad en Lituania, con el compromiso de promover la justicia social y la lucha contra la corrupción.
Economista y especialista en políticas públicas con más de 15 años de experiencia en reforma institucional, planificación estratégica y modernización del sector público. Actualmente se desempeña como Directora de Análisis y Políticas Públicas del Poder Judicial de la República Dominicana, desde donde lidera iniciativas clave para fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y el acceso a la información, incluyendo la dirección del Programa de Justicia Abierta. Es responsable del Observatorio del Poder Judicial, plataforma de datos abiertos que publica estadísticas actualizadas cada 24 horas sobre el desempeño del sistema de justicia. Bajo su liderazgo, el Poder Judicial se incorporó por primera vez al Plan Nacional de Gobierno Abierto, con tres compromisos estratégicos orientados a la apertura y la innovación judicial. Asimismo, coordina la formulación de la primera Política de Datos Abiertos del Poder Judicial, actualmente en proceso de consulta pública. Su trayectoria incluye cargos de alto nivel en la Dirección General de Presupuesto, el Ministerio de Salud, la Dirección General de Impuestos Internos y el Centro de Desarrollo de la OCDE en París, donde trabajó en estudios y recomendaciones de política pública para América Latina.
PhD en Derecho, Master en Ciencia Política. Certificad Estudios Avanzados Administración Pública Maxwell Escuela de Ciudadanía y Asuntos Públicos Universidad de Syracuse NY-USA. Asesora en políticas públicas para la cooperación internacional. ExJueza Corte Constitucional. Líder de iniciativas, realizadas por primera vez en el Ecuador y reconocidas a nivel internacional: Voto Transparente; Voto en Casa. Catedrática. Consultora Tribunal Electoral del Poder Judicial México, Red Mundial de Justicia Electoral. Co autora de:Guía mundial para juzgar con enfoque de género en materia electoral; Cajas de Herramientas de Control Social y promover el Derecho de Acceso a la información Pública y Transparencia en la Gestión. ExCoordinadora del Diagnóstico "Desafíos de la Democracia paritaria en Ecuador" e Índice de Paridad Política 2022. Co coordinadora Red Académica de Gobierno Abierto Ecuador.
Abogada y Procuradora General del Municipio de Contagem, Minas Gerais. Se desempeña como Presidenta del Foro Nacional de Procuradores Generales de las Capitales y Grandes Ciudades de Brasil (FNPGC) y es punto focal de Contagem en la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership – OGP). Actualmente es doctoranda en Ciencias Jurídico-Políticas en la Universidad de Lisboa y magíster en Derecho por la Universidad Federal de Minas Gerais. En 2025 fue seleccionada como Fellow de la Organización de los Estados Americanos en Brasil, en el eje de Datos Abiertos y Transición Climática. Integra diversas redes de alcance nacional e internacional, entre ellas la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA), la Red de Investigación en Deuda Pública (RICDP), Transparencia Electoral (CAOESTE) y la Asociación Brasileña de Mujeres de Carreras Jurídicas de Minas Gerais (ABCMCJ-MG).
Doctor en Derecho Público por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), con doctorado-sanduíche en la Universidad Ruprecht-Karls de Heidelberg, Alemania. Profesor Asociado de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la UERJ, en los niveles de pregrado y posgrado (maestría y doctorado). Integró el equipo jurídico de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) entre 2022 y 2024. Se ha desempeñado como Juez Federal y Juez Auxiliar de la Presidencia del Consejo Nacional de Justicia, así como Secretario General del CNJ (2020-2022). Fue Consejero Nacional del Consejo Nacional del Ministerio Público por designación del Supremo Tribunal Federal en dos períodos (2015-2017 y 2018-2020). También ejerció como Juez Auxiliar e Instructor en el STF (2011-2014), Juez Auxiliar en el Tribunal Superior Electoral (2015), Procurador del Estado de Río de Janeiro (2000-2001), Procurador Federal (2000) y abogado concursado de Petrobras (1999). Ha sido instructor en cursos de Derecho Administrativo en el STF, TRF2 y EMERJ. Autor de diversas publicaciones, entre ellas Ley de Improbidad Administrativa Comentada (2023), El Principio de Protección de la Confianza (2016) y Las Nuevas Dimensiones del Principio de Soberanía.
Lidera la expansión de la presencia del Programa Global en América Latina y el Caribe, conectando, respaldando y potenciando soluciones innovadoras desde las Oficinas de País en la región. Gloria combina su experiencia en gestión pública, formación académica y su trayectoria profesional para acelerar iniciativas nacionales y regionales. Cuenta con más de 19 años de experiencia en el terreno en temas de estado de derecho, género e innovación. Tiene experiencia en el desarrollo y financiamiento de programas y políticas públicas relacionadas con derechos humanos, seguridad centrada en las personas y justicia inclusiva en contextos frágiles.
Presidente y miembro fundador del Centro Casas Comunitarias de Justicia; CEO y socio fundador de Cambridge International Consulting (spin off del Harvard Negotiation Project), con operaciones en América Latina y oficinas en Boston, Caracas, Lima, Santo Domingo y México. Associate del MIT–Harvard Public Disputes Program (Harvard Law School), consorcio Harvard MIT para negociación compleja y construcción de consensos en políticas públicas. Abogado, profesor y consultor con 30 años de experiencia; ha asesorado negociaciones público privadas en energía, aeroespacial, turismo, inmobiliario, banca e inversión extranjera, así como procesos sociales y políticos, para organizaciones nacionales y multinacionales.
Abogada y licenciada en ciencia política en Argentina, con un master en Derecho Internacional de la American University de Washington DC. Fue Coordinadora del Programa de Justicia Abierta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Es Experta internacional en materia de Justicia Abierta y Estado de Derecho. Es Evaluadora de ROM (Result Oriented Monitoring) en programas de la Unión Europea. Fue Directora del Programa de Justicia y Transparencia de CIPPEC-Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Ha trabajado durante los últimos 25 años en programas de reforma del sector público y de los sistemas de justicia en más de 30 países. Trabajó como experta en reforma judicial en IFES en Washington DC, teniendo a su cargo programas de reforma en América latina, Asia y África. Ha coordinado programas de Estado de Derecho financiados por el BID, Banco Mundial, USAID y otros donantes. Ha asesorado a numerosos organismos públicos en Argentina y otros países de América latina en cuestiones de mejora del sector público. Participa en diferentes redes de transparencia y gobierno abierto. Es miembro fundador de RIJA (Red Internacional de Justicia Abierta). Es especialista en evaluación y monitoreo del sector público.
Abogada, Máster 1 en Derecho, Profesora en Ciencias Jurídicas, Especialista en Derecho Procesal Civil, Diplomada en Defensa Internacional de los Derechos Humanos y candidata a Magíster en Políticas Públicas. En la actualidad se desempeña como docente universitaria y como Codirectora Ejecutiva de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en donde lidera las agendas de Fortalecimiento de la democracia, Apertura del Poder Judicial y Derechos de las personas con discapacidad.
Es abogado consultor y litigante en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. Fue asesor legal en la Agencia de Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo Nacional y en el Ministerio de Economía de la Nación, así como secretario relator de la Justicia Nacional en lo Civil.
Es servidora pública federal por más de 20 años. Es una líder moderna del servicio público, preocupada por traducir las políticas en acciones concretas. Actualmente es la Directora a cargo de la Estrategia de Justicia para la Población Negra en Canadá, que constituye una de las principales prioridades del Departamento de Justicia. Esta Estrategia es la respuesta del gobierno federal para enfrentar el racismo contra los afrodescendientes y la discriminación sistémica que han llevado a la sobrerrepresentación de personas negras en el sistema de justicia penal, incluso como víctimas de delitos. La Estrategia se basará en las diversas experiencias de las comunidades negras, incluyendo grupos como jóvenes, mujeres, migrantes y otros, con el objetivo de garantizar que las personas negras tengan acceso a un trato y protección iguales ante y bajo la ley en Canadá. Fuera de su trabajo, valora pasar tiempo con su familia y amigos, y busca maneras creativas de mantener las conexiones. Disfruta de la Zumba y el karaoke, y en verano dedica tiempo a actividades al aire libre en los senderos locales para caminar y andar en bicicleta, a la navegación, y a aprovechar al máximo cada día.
Se desempeña actualmente como Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva. En el desempeño de sus funciones, la Sra. Trigo está a cargo de implementar iniciativas que contribuyan a fortalecer las instituciones públicas para que estas sean más transparentes, efectivas y cuenten con mecanismos de participación ciudadana. Asimismo, es responsable de la Escuela de Gobierno de la OEA. La Sra. Trigo trabaja en la OEA desde 1999 cuando comenzó en la Secretaría de Cumbres de las Américas, luego en la Secretaria de Asuntos Políticos de la OEA, donde contribuyo al desarrollo del Sistema de Análisis Político y fue analista política de Paraguay, El Salvador y Haití. Posteriormente, en 2017 fue designada como Gerente del Proyecto de la Mision de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). La Sra. Trigo cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown, Washington D.C. y una licenciatura en Matemáticas de St. Mary’s College en South Bend, Indiana.
Doctora en Ciencias de la Computación y docente de la Universidade de São Paulo (USP), acreditada en su Programa de Posgrado en Cambio Social y Participación Política. Coordinadora del grupo de investigación Colab-USP. Actualmente es miembro del Comité Gestor de la Infraestructura Nacional de Datos Abiertos de Brasil e integrante del Directorio de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA). Participó en la gobernanza de la Alianza para el Gobierno Abierto en Brasil, fue fundadora de Open Knowledge Brasil y una de las primeras co-coordinadoras del grupo de datos abiertos de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA).
Abogada, con maestría en Derecho de las Telecomunicaciones y Tecnología de la Información de la Universidad Carlos III, Madrid. Asimismo, posee una especialidad en Derecho de Autor y Derechos Conexos de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela y otra en Derecho de la Información de la Universidad de Salamanca, España. Ha desempeñado funciones en estamentos estatales como diputada al Congreso por la Circunscripción 1 del Distrito Nacional durante el período 2016-2020, y como senadora por el mismo distrito en el período 2020-2024, y vicepresidenta del Senado de la República (2023-2024). Durante este periodo presidió las Comisiones de Energía, Hacienda, Reforma y Modernización, Economía, Planificación y Desarrollo. Fue Miembro de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos y de la Comisión de Interior y Policía y Seguridad Ciudadana. Ha sometido importantes proyectos de ley como la Ley Nacional de Vacunas, sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial, Exención de Pago en Emergencias, de Contrataciones Públicas, Protección a la Discapacidad, Sistema Estadístico Nacional, Cambio Climático y sobre Cámaras Oficiales de Comercio y Producción de la República. De Igual modo, se destaca la elaboración proyecto de Ley sobre Gestión de la Ciberseguridad en República Dominicana que persigue cumplir con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Un gran hito de su gestión senatorial fue lograr la aprobación de una Ley de Ordenamiento Territorial luego de dos décadas de intentos fallidos. Entre sus metas frente al Ministerio de Interior y Policía se destacan el aumento de la seguridad ciudadana, a través de la construcción comunitaria del orden, la articulación interinstitucional efectiva y la optimización de los servicios dirigidos a los ciudadanos, mediante una gestión eficiente y transparente.
Licenciada en Derecho, egresada Magna Cum Laude de la Universidad Central del Este (2002). Posee una Maestría en Derecho Empresarial y Legislación Económica por la PUCMM (2005) y una Maestría en Administración de Justicia Constitucional por la Escuela Nacional de la Judicatura, en fase de tesis. Su formación incluye especializaciones en Escritura Creativa (Universidad de Alcalá, España), Gestión de la Formación de Empleados Públicos (INAP, España), así como diplomados y certificaciones en docencia universitaria y educación virtual de calidad, avaladas por instituciones como la OEA y el Instituto Tecnológico de Monterrey. Con más de una década de experiencia docente, ha impartido clases en la UNIBE, en programas presenciales y virtuales, así como en la PUCMM, especialmente en el área de Derecho Privado e Inmobiliario. Además, desde 2008 colabora con la Escuela Nacional de la Judicatura en la formación de aspirantes y en programas de actualización para jueces y servidores judiciales. En su trayectoria profesional, inició en la práctica privada del derecho, y posteriormente fue designada jueza de paz, lo que le permitió adquirir experiencia en materia penal, civil y de niños, niñas y adolescentes. Desde 2007 ejerce funciones en la Jurisdicción Inmobiliaria y ha ocupado cargos en instancias como el Tribunal Superior Administrativo y la Suprema Corte de Justicia. Actualmente, se desempeña como jueza en el Tribunal Superior de Tierras del Departamento Central. En 2023 participó como expositora en la conferencia internacional de lenguaje claro organizada por la UBA y PLAIN. Asimismo, cultiva la escritura creativa, siendo autora del libro Páginas sueltas, y desde ese mismo año cursa un Doctorado en Derecho en la Universidad Externado de Colombia.
Es una académica y profesional del derecho internacional de los derechos humanos con décadas de experiencia en el campo, y profesora de Derecho Clínico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (NYU School of Law). Allí dirige la Clínica de Empoderamiento Jurídico e Independencia Judicial, además de fungir como directora académica del Instituto Robert y Helen Bernstein de Derechos Humanos y del Centro para los Derechos Humanos y la Justicia Global. Sus investigaciones se han centrado en el acceso a la justicia, el empoderamiento jurídico y la innovación metodológica en materia de derechos humanos.
Abogada con segunda especialidad en derecho ambiental y de los recursos naturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Cuenta con experiencia en temas sobre la legislación sobre los recursos naturales, en la promoción e implementación de soluciones basadas en la naturaleza, en evaluación de impacto y certificación ambiental, en participación ciudadana y en democracia ambiental, entre otros.
Abogado y psicólogo. Actualmente juez presidente coordinador del Distrito Nacional y juez presidente Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional. Designado juez en el año 1998. Docente de varias universidades y centros de formación superior, actualmente Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad Iberoamericana y Universidad Acción Pro-educación y Cultura. Coordinador para la elaboración de anteproyectos de leyes relacionados a la niñez, adolescencia y juventud, familia y género, designado por la presidencia del Senado de la República Dominicana, 2016. Miembro de la comisión para la elaboración del Código de Familia designado por el presidente de la República Dominicana, 2004. Evaluador en los concursos para escoger jueces de paz y defensores públicos por más de 15 años. Miembro directivo de la Escuela Nacional de la Judicatura, 2016-2018. Coordinador de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial en el Distrito Nacional, designado por el Poder Judicial, 2007- 2013. Ha escrito 8 libros, entre ellos la Biblioteca Básica de la Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. Ha recibido reconocimientos de la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia, Universidad Autónoma de Santo Domingo (2022), Universidad Iberoamericana (2017 y 2023) y Universidad Acción Pro-educación y Cultura (2017, 2019 y 2021), la Escuela Nacional de la Judicatura (1999 y 2000), etc
Abogado, máster en Derechos Humanos y egresado de Doctorado en Derecho. Con una amplia trayectoria como docente universitario en instituciones públicas y privadas, se ha consolidado como una figura clave en la promoción de la justicia restaurativa en Costa Rica. Actualmente, se desempeña como Rector de Justicia Restaurativa, Coordinador de la Comisión de Resolución Alterna de Conflictos y Presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ). Desde 2019 forma parte de la Sala de Casación Penal y ha liderado la implementación de la Ley de Justicia Restaurativa No. 9582, que abarca ámbitos como el derecho penal, penal juvenil, tratamiento de drogas bajo supervisión judicial y procesos disciplinarios. En su labor, ha impulsado proyectos de gran alcance como el Plan de Acción de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa 2022-2026, mecanismos interinstitucionales para la inserción social de jóvenes en ejecución de sanciones penales, y programas de mentoría judicial. También ha promovido la cooperación internacional en justicia restaurativa y terapéutica, así como la formación académica en estas áreas. Desde 2022, co-coordina el Grupo de Trabajo Especializado de Justicia Restaurativa del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, además de integrar comisiones permanentes vinculadas a mecanismos alternativos de resolución de conflictos y tribunales de tratamiento de drogas y alcohol. Su experiencia se extiende al ámbito iberoamericano, donde Costa Rica, bajo su liderazgo, ha impulsado iniciativas conjuntas con países como Chile y otros miembros del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe. Ha contribuido a la elaboración de diagnósticos y guías regionales sobre justicia juvenil restaurativa, así como a proyectos financiados por la Unión Europea con enfoque en niñez, adolescencia y género. Gracias a esta trayectoria, el Magistrado Alfaro Vargas se ha convertido en un referente regional en justicia restaurativa y terapéutica, aportando conocimientos, herramientas e instrumentos que fortalecen los sistemas judiciales de la región.
Doctor en Derecho egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) (1989). Profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 1990-2023, jubilado en la actualidad; Profesor de la pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) desde 1996; Profesor de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) desde 1999; Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha en la actualidad. Órganos y Comisiones que ha integrado: Actualmente es Miembro del Comité Comportamiento Ético; Presidente de la Comisión de Ética Central del D.N y provincia Santo Domingo y Miembro del Comité de Comportamiento Ético, designado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia para el periodo -2025 -2027; Punto de contacto de la Red Mundial de Integridad 2017-2019; Miembro de la Comisión Legislativa del Pleno de la Suprema Corte de Justicia 2019-2024; Co relator del Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial y del Reglamento de Gestión del Comité de Comportamiento Ético; Relator del Reglamento de Aplicación de la Ley de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial; Co relator del Reglamento que regula el procedimiento de la demanda en suspensión de ejecución de sentencia por ante la Suprema Corte de Justicia (Primera y Tercera Sala); Relator del Reglamento que regula la Digitalización en la Función Notarial; Co coordinador del libro Los Dictámenes Anotados de – la Comisión Iberoamericana de Ética; Co autor del libro Constitución Anotada por los Jueces, primera y segunda edición; Co relator del Código Iberoamericano de Ética Comentado; Co autor del Informe de la Comisión Iberoamericana 20 años de su existencia. Funciones desempeñadas en la Administración Pública: Juez de Paz de la Segunda Circunscripción del D.N., 1998-2000; Juez de la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del D.N., 2001-2002; Juez de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del D.N., 2003-2018; Designado como Director General de Administración y Carrera Judicial 2014-2018; Juez Miembro de la Suprema Corte de Justicia desde el 2019 a la actualidad. Autor de múltiples producciones bibliográficas.
Abogada argentina, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Argentina (1995), especialista en derechos humanos, datos personales, acceso a la información pública, género y tecnología. Trabajó en la ONG Asociación por los Derechos Civiles (ADC), actualmente es la Subcoordinadora de datos personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo es miembro de la Fundación Igualdad y la Red de Mujeres por la Justicia. Es profesora en los cursos de posgrado dictados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires: “Violencia de género en entornos digitales: prevención, combate y respuestas desde el Derecho”; “Carrera de Especialización en Derecho Informático (CEDI)” y “Derechos Humanos de las y los Vulnerables”. Además da clases para la Diplomatura sobre "Privacidad, Transparencia y Acceso a la Información Pública" de la Universidad Catolica de La Plata y en la Escuela de Abogados del Estado (ECAE). Y también es profesora visitante del Centro de Tecnología y Sociedad Fundación Getulio Vargas (CTS-FGV) – Río de Janeiro, Brasil. Posee estudios de posgrado en Derecho Público por la Universidad de Palermo (2001), Transparencia y Anticorrupción por la Universidad de Chile (2008). También ha cursado diplomaturas en Protección de Datos Personales Facultad en la Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) (2012); Gobernanza de Internet del CETyS Universidad de San Andrés (2020) y Curso Internacional de Protección de Datos Personales (DITC) Universidad de San Andrés (2022).
Consultor principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la elaboración de la Primera Política de Justicia Abierta del Poder Judicial de Costa Rica y de la Política de Justicia Abierta del Poder Judicial de Honduras. Fue además redactor de la Política de Justicia Abierta de la Defensoría Penal Pública de Chile. Ha participado como expositor permanente en temas de Gobierno Abierto y Justicia Abierta en diversos países, incluyendo México, Guatemala, Brasil, Perú, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Canadá y Estados Unidos. Es autor de múltiples publicaciones en materia de justicia abierta y miembro activo de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), de la Red Académica Internacional de Gobierno Abierto (RAGA), de IO Justice y de Justice Americas (Canadá). Su trayectoria le ha llevado a ser reconocido como Testigo de Honor en las declaratorias de Justicia Abierta de los Poderes Judiciales del Estado de México (2025) y de Querétaro (2024). Ha sido expositor invitado en espacios de alto nivel como la IX Cumbre de las Américas (Estados Unidos), consolidándose como una de las voces referentes en el ámbito del Gobierno Abierto y la Justicia Abierta a nivel regional e internacional.
Abogada y Procuradora General de Corte de Apelación en la Procuraduría General de la República Dominicana, con más de 21 años de trayectoria ininterrumpida en el Ministerio Público. Su ejercicio profesional ha estado guiado por una sólida formación cristiana y un compromiso con la justicia, la dignidad humana y la paz social. Posee una amplia formación académica con maestrías en Enseñanza Superior, Derecho Penal y Procesal Penal, Resolución de Conflictos y Mediación, Dirección Estratégica y Gerencia, Derechos Humanos, así como en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional, complementadas con múltiples diplomados especializados a nivel nacional e internacional. Actualmente, finaliza su Doctorado en Negociación y Mediación en el Instituto de Mediación de México, reforzando su liderazgo en justicia restaurativa y métodos alternativos de resolución de conflictos. En el ámbito académico, cuenta con más de dos décadas de experiencia como catedrática universitaria en grado y posgrado, contribuyendo a la formación de juristas y mediadores con una visión ética y humanista. Es la ideóloga y líder nacional del programa Red de Líderes Mediadores y Enlaces Comunitarios (RELMEC), implementado desde 2022 como parte de la estrategia “Mi País Seguro” del Estado dominicano en alianza con el Ministerio de Interior y Policía, el Ministerio Público y la Iglesia Católica. Este programa constituye un modelo innovador de justicia preventiva y restaurativa al capacitar líderes comunitarios y juveniles en mediación de conflictos, fortaleciendo la convivencia pacífica y la cultura de paz en comunidades y centros educativos. Su liderazgo también se refleja en el ámbito gremial, social y comunitario, desempeñándose como Secretaria General del Colegio de Abogados, Seccional Valverde, y en distintos espacios de servicio y redes juveniles. Ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por su labor en favor de la justicia, la niñez, la juventud y la comunidad, consolidándose como una de las principales impulsoras de la justicia restaurativa, el acceso equitativo a la justicia y la promoción de soluciones pacíficas a los conflictos.
Abogada y fiscal de carrera, Yeni Berenice Reynoso es una servidora pública reconocida por su compromiso con la administración de justicia, la transparencia y la lucha contra la criminalidad.
Desde muy joven mostró un profundo apego a la ley y vocación de servicio a la sociedad, iniciando su carrera judicial a la temprana edad de 17 años como voluntaria legal en las áreas de investigación y litigación de la Cámara Penal de la Corte de Apelación y la Fiscalía de Santiago.
Su formación académica y su experiencia en el campo legal la llevaron a ocupar cargos de gran relevancia en el sistema judicial dominicano. En 2009, se convirtió en la primera mujer en ser designada Procuradora Fiscal de Santiago y titular más joven, luego de obtener la calificación más alta en un concurso de oposición.
En 2011 fue designada como Procuradora Fiscal del Distrito Nacional y, más tarde, en 2018, ascendida a Procuradora General de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.
En agosto del año 2020 el presidente de la República, Luis Abinader Corona, la designó como Procuradora Adjunta de la Procuradora General de la República y, posteriormente, en el mes de septiembre, el Consejo Superior del Ministerio Público la designó como titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, desde donde coordinó diversas operaciones en contra del crimen organizado, logrando récord de declaratoria de casos complejos y de decomiso en beneficio del Estado dominicano.
El 21 de febrero de 2025, luego de ser propuesta ante el Consejo Nacional de la Magistratura por el presidente de la República, Luis Abinader Corona, fue escogida por decisión unánime como Procuradora General de la República, convirtiéndose en la cuarta mujer en ocupar este alto cargo en la historia de la República Dominicana.
Graduada en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con estudios en ciencias políticas, cultivó su formación ideológica a la luz de la socialdemocracia. Ha desarrollado una larga trayectoria política con aportes al sistema de partidos, la institucionalidad y la transparencia del Estado dominicano. Ha sido profesora universitaria, articulista, conferencista y productora de televisión. Fue senadora por el Distrito Nacional en dos periodos seguidos 1994-1998 y 1998-2000, donde logró reformas en beneficio de la mujer. Como legisladora instituyó la rendición de cuentas a la ciudadanía. Impulsó la ley de la Carrera Judicial y la aprobación de la Ley No. 66-97 de educación. Creó las Comisiones de Mujeres Asesoras del Senado para la eliminación de la discriminación por razones de género. Miembro del primer Consejo Nacional de la Magistratura, que formalizó la independencia del Poder Judicial de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. En el 2000, se convirtió en la primera mujer elegida como vicepresidenta de la República. En ese periodo también ejerció como secretaria de Estado de Educación, donde creó el programa de Transparencia y convirtió a esta secretaría en la primera en colocar el manejo de los fondos públicos en Internet. Es la primera vicepresidenta del Partido Revolucionario Moderno. Actualmente, es Directora General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) y Asesora del Poder Ejecutivo en materia de ética, transparencia y anticorrupción.
Experto en gestión pública con más de 25 años de experiencia en gobernanza, modernización del Estado y fortalecimiento institucional en América Latina y el Caribe. Actualmente se desempeña como Especialista Principal en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde donde supervisa la cartera de proyectos de gobernanza en Panamá, Costa Rica y República Dominicana, incluyendo préstamos, cooperaciones técnicas y productos de conocimiento. En el BID ha ocupado cargos de liderazgo como Jefe de División (a.i.) de Innovación en los Servicios al Ciudadano y Coordinador Estratégico de la División, rol en el que gestionó más de 60 operaciones de préstamo por un total de USD 4.000 millones. Fue responsable de consolidar la iniciativa regional Knowledge for Results (K4R), implementada con impacto en Colombia, Perú, México y Ecuador. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Derecho (LL.M.) por Georgetown University. Ha sido distinguido con el Premio a la Excelencia en Conocimiento del BID (2023) y el Premio Nacional de Alta Gerencia de Colombia (2020). Autor de numerosas publicaciones, destaca su artículo de 2023 en Public Administration Review sobre eficiencia institucional en Colombia.
Sociólogo. Egresado del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), donde obtuvo sus grados universitarios en Ciencias Políticas y posteriormente ide la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia, donde realizó un máster avanzado en sociología. Es doctor por la Universidad de Columbia, Nueva York. Ha sido miembro del Consejo Nacional de Educación de la República Dominicana, y director nacional de la Educación Secundaria en el MINERD. Es profesor en la Escuela de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde es titular de la Cátedra Juan Bosch de Pensamiento Social. Actualmente es director de la Escuela Nacional de Cuentas, órgano académico de la Cámara de Cuentas de República Dominicana.
Abogada y Notaria con una trayectoria de más de cuatro décadas dedicadas al ejercicio del Derecho. Actualmente se desempeña como Magistrada de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, luego de haber ocupado diversas posiciones de relevancia dentro del Poder Judicial, entre ellas Magistrada de la Corte de Apelaciones, Jueza de Tribunales de Sentencia, Coordinadora de Inspectoría de Tribunales y Jueza de Letras. Su carrera inició en el ejercicio privado de la profesión en la ciudad de La Ceiba, Atlántida, donde consolidó su experiencia jurídica y forjó un compromiso con la justicia. Asimismo, se desempeñó como Procuradora Agraria en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en distintas ramas del Derecho, incluyendo Derecho Penal, Civil, Agrario, de la Niñez y la Familia, Laboral y Derechos Humanos, además de ofrecer asesorías en estas áreas. Su aporte a la judicatura ha sido ampliamente reconocido, recibiendo en 2021 un reconocimiento especial por su destacada trayectoria, otorgado por la Asociación de Jueces por la Democracia.